Unidad 2: Semiología apendicular aplicada a clinimetría

La evaluación periódica de variables clínicas para conocer la respuesta o no a las medidas terapéuticas es indispensable en el ejercicio clínico. Por ejemplo, el ajuste de la medicación antihipertensiva se realiza según la medición de la presión arterial. Teniendo en cuenta lo anterior es indispensable conocer y aplicar la medidas clinimétricas para medir la respuesta a las estrategias terapéuticas en enfermedades reumáticas. Gran parte de la evaluación clinimétrica está acompañada del conocimiento de la semiología osteoarticular, abordada desde el componente apendicular y el axial. 

Propósito General

Fortalecer por medio del abordaje semiológico, la evaluación clinimétrica para medir la respuesta a las medidas terapéuticas en enfermedades reumáticas.

Propósitos específicos

Repasar los conceptos básicos de semiología del aparato locomotor apendicular, para entender mejor las herramientas clinimétricas empleadas en enfermedades reumáticas que más afectan estos grupos articulares.

Repasar los conceptos básicos de semiología del esqueleto axial y aplicarlos en el entendimiento de las herramientas clinimétricas empleadas en la evaluación de la espondiloartritis con compromiso axial

Competencia global

Con los conocimientos socializados, se espera que los estudiantes tengan elementos semiológicos para entender y aplicar mejor las herramientas clinimétricas para la evaluación de los pacientes con enfermedades reumáticas

Competencias específicas

Con la información aprendida los estudiantes tendrán mejor capacidad para realizar conteos articulares durante la evaluación clinimétrica apendicular

Con la información aprendida los estudiantes tendrán mayores conceptos semiológicos para el abordaje de herramientas clinimétricas para la exploración del esqueleto axial.